Publicado el

AUTOCONSTRUCCIÓN

La autoconstrucción no es nueva en el país, pero en los últimos años se volvió un componente crucial para las empresas del sector. Ello, en un contexto de mayor liquidez en los hogares por la liberación de AFP, CTS, y los subsidios otorgados durante la pandemia. También mientras el desarrollo de grandes obras privadas se enfriaba.

Tras un 2020 y un 2021 dinámicos para la autoconstrucción, se esperaba que esta se estanque el año pasado, ya que hubo menos ‘ingresos extraordinarios’ de liquidez para las familias. Pero no: mantuvo su rol clave. A mediados de este mes, Eduardo Sánchez, Gerente General de Unacem Perú, dijo a la revista G de Gestión que el año pasado sus ventas crecieron 6.5% respecto al 2021, en buena parte, por “un impulso fuerte de la autoconstrucción, que ayudó mucho”.

Detalló que la gran infraestructura -que apunta más a la construcción formal- representa el 30% de su portafolio. Y que el 70% restante corresponde a bolsas o sacos de cemento, donde tiene un importante peso la autoconstrucción. “La proporción de la nuestra venta que está dirigida a la autoconstrucción podría aumentar entre uno y dos puntos porcentuales en el 2023″, aseguró a Gestión.

Pero Unacem no fue la única empresa del sector en ver este fenómeno. Otro material de construcción importante para un autoconstructor es el ladrillo. Enrique Pajuelo, Presidente Ejecutivo de la Ladrillos Fortes, que concentra sus ventas en Lima y el norte del país,dice que han tenido soporte de la autoconstrucción tanto como de las constructoras formales.

Publicado el

Eficiencia en un proyecto de construcción: recomendaciones para obtener una obra segura y con acabados de calidad

La seguridad, resistencia y acabados de una construcción dependen de diversos factores como contar con profesionales capacitados para garantizar que se cumplan los estándares de calidad adecuados y utilizar materiales duraderos y resistentes que salvaguarden la seguridad de quienes se encuentren en la edificación construida.

Todo parte por la ejecución de buenos cimientos ya que esto proporcionará un soporte adecuado para resistir cargas verticales como, por ejemplo, el peso de un edificio. Igual de importante es asegurar la calidad de las mezclas para tarrajeo de paredes y techos que se utilizan en los proyectos”, comentó Juan Ignacio Sánchez, líder de la categoría de Soluciones Embolsadas de Cementos Pacasmayo, quien brinda algunas recomendaciones:

  1. Ejecuta la obra de manera más práctica y rápida sin excederte en gastos: Trabajar con materiales que sean prácticos y sencillos de usar permite, en muchas ocasiones, cumplir plazos en una obra. Esto ocurre usualmente en proyectos con fechas límite estrictas. Asimismo, te permitirá reducir costos, pues cuanto más rápido finalice una obra, menor será el costo total invertido. Estos gastos van desde la contratación de mano de obra para la ejecución del proyecto hasta el consumo de energía, por ejemplo.
  2. Evita dejar tus materiales en los exteriores de la obra: Los materiales utilizados para la construcción de las obras como la arena o la piedra suelen estar expuestos a diversos riesgos externos que pueden terminar de deteriorarlos, afectando su calidad y tu bolsillo. Por ejemplo, las condiciones climáticas adversas como las lluvias o el intenso calor, e incluso hasta el paso de las mascotas sobre los materiales. Otro problema que podría generarse es la posibilidad de invadir la vía pública, lo que dificulta el libre tránsito de las personas, generando malestar en la comunidad. 
  3. Evita desperdiciar material de construcción: Realiza un plan detallado antes de comenzar tu proyecto de construcción y estima la cantidad de materiales necesarios, esto ayudará a minimizar la compra excesiva.

“Existe la posibilidad de realizar un cálculo errado en la cantidad de materiales necesarios para las distintas partidas de una obra, para evitar esto, existen soluciones embolsadas que contienen la mezcla lista para usar y hacen el trabajo más eficiente sin tener que adquirir los materiales por separado. Entre estas está el portafolio de Rapimix la marca de soluciones embolsadas predosificadas, listas para usar. Se encuentran empaquetadas en bolsas prácticas, sencillas de mover y guardar, evitando desperdiciar material y que estos se encuentren a la intemperie”, comentó el especialista de Pacasmayo.